Acopi expresó su preocupación ante la aprobación de la reforma laboral en el Senado

La Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), expresó en un comunicado su preocupación por la aprobación en el Senado de la República de la reforma laboral.

Acopi reiteró en el comunicado «su compromiso con el empleo digno y con mejores condiciones laborales», pero hizo una advertencia en el sentido de que, según el gremio, las medidas aprobadas «se suman a un entorno desafiante para la sostenibilidad empresarial y comprometen su viabilidad, especialmente en el caso de las Mipymes. Además, ignoran la situación de más de 14 millones de personas en informalidad, desempleo o autoempleo, que representan el 75 % de la población en edad de trabajar y que la reforma no contempla».

De acuerdo con el comunicado, el equipo técnico de Acopi realizó un análisis comparativo del impacto económico de tres disposiciones centrales de la reforma laboral recientemente aprobada:

  1. Ampliación del recargo nocturno desde las 7:00 p.m.
  2. Incremento del recargo dominical y festivo del 75% al 100%
  3. Reconocimiento de salario completo, seguridad social y prestaciones legales a los aprendices del Sena.

En el comunicado el gremio asegura que las estimaciones realizadas indican que, «en una empresa tipo de 100 trabajadores, estas medidas representarían un sobrecosto aproximado de 157 millones de pesos anuales, equivalente a varios meses de nómina o a una fracción significativa de su utilidad neta».

Acopi indicó además que en una microempresa del sector hoteles, restaurantes y cafeterías (Horeca) con 10 empleados, «el impacto anual estimado supera los $22 millones, cifra que puede comprometer su operación regular».

«La implementación de estas medidas, sin un esquema de transición ni instrumentos compensatorios, incrementa los costos laborales a niveles difíciles de asumir para muchas unidades productivas, en especial aquellas intensivas en mano de obra como el comercio, el turismo, la gastronomía, la economía popular, el entretenimiento y los servicios personales y especializados como la seguridad privada», dice el comunicado del gremio.

Es por estas razones que Acopi llamó la atención acerca de que la aplicación de la reforma en los términos actuales podría derivar en un aumento de la informalidad laboral; la reducción del empleo formal, especialmente en las regiones; un cierre progresivo de las micro y pequeñas empresas; el congelamiento de las nuevas contrataciones y la pérdida de competitividad frente a países con entornos regulatorios más equilibrados.

«La experiencia comparada en América Latina ha demostrado que reformas laborales que desconocen la capacidad real del aparato productivo pueden conducir a la contracción del empleo formal y al debilitamiento de la base empresarial», reza el comunicado y finaliza haciendo un llamado al Gobierno Nacional y a los distintos actores sociales para propiciar espacios de concertación efectiva con el sector productivo.

«Una reforma laboral debe ser socialmente justa y, al mismo tiempo, económicamente viable. Acopi seguirá defendiendo la sostenibilidad de las Mipymes como columna vertebral del empleo y la economía nacional», concluye.