Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio newscard se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /var/www/wp-includes/functions.php on line 6114
Alimentos, cosméticos y productos médicos, lo que los latinos más exportan a EE. UU. – Latitud 435 Noticias

Alimentos, cosméticos y productos médicos, lo que los latinos más exportan a EE. UU.

Estados Unidos es el primer mercado mundial, está en constante expansión y es consumidor de productos provenientes de todas partes del mundo, lo cual lo hace apetecible y a la vez muy competitivo.

Según datos de FastForward, empresa que asesora a compañías latinoamericanas que inician sus operaciones en Estados Unidos, las tres categorías de productos que más venden los latinoamericanos en dicho país son Alimentos y bebidas (45%), cosméticos (35%) y medicamentos o dispositivos médicos (20%).

Por otro lado, el ranquin de los países latinos que más demandan servicios de consultoría para desembarcar en Estados Unidos son México, Colombia, Argentina, Perú y Chile. Los servicios más requeridos son registro, FDA, revisión de etiquetas y apertura de empresa en Miami.

Antes de pensar en vender en Estados Unidos, es crucial entender las regulaciones y normativas que rigen la importación y venta de productos en el país. Una de las más importantes es el registro ante la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos).

“Para vender productos cosméticos, alimenticios y médicos en Estados Unidos, las empresas deben cumplir con las normativas y regulaciones de la FDA. Esto incluye el registro de tus productos y el cumplimiento de los requisitos de etiquetado y composición. Acompañamos a las empresas desde cero: creación de LLC, cumplimiento normativo y de etiquetado; y vinculación con Amazon para la venta”,
comenta Daiana Guastella, cofundadora y Manager en FastForward.

Alimentos y Bebidas

El cumplimiento regulatorio de la FDA en este sector se enfoca en garantizar la seguridad y calidad de los alimentos y bebidas que se comercializan. Esto incluye aspectos como el etiquetado nutricional, la seguridad alimentaria, las buenas prácticas de fabricación y el cumplimiento de los estándares establecidos para ingredientes específicos. Los fabricantes y distribuidores de alimentos y bebidas deben cumplir con las regulaciones de la FDA para garantizar la protección de la salud pública y la confianza del consumidor.

Cosméticos

Los cosméticos incluyen productos utilizados para el cuidado y la mejora de la apariencia física, contemplando cuidado de la piel, el cabello, el maquillaje y fragancias.

En el cumplimiento regulatorio de la FDA, los cosméticos se consideran productos de cuidado personal y deben cumplir con los requisitos de etiquetado, seguridad y buenas prácticas de fabricación. Los fabricantes de cosméticos deben asegurarse de que sus productos cumplan con las regulaciones de la FDA para garantizar la seguridad del consumidor y evitar posibles problemas regulatorios.

El caso de los dispositivos médicos

Los dispositivos médicos incluyen instrumentos, equipos, implantes o sistemas utilizados en el diagnóstico, tratamiento o prevención de enfermedades o condiciones médicas. La FDA clasifica los dispositivos médicos en diferentes categorías según su nivel de riesgo y establece regulaciones específicas para cada categoría. Los fabricantes de dispositivos médicos deben cumplir con los requisitos de la FDA, que incluyen pruebas de seguridad, efectividad y calidad, así como el cumplimiento de las
buenas prácticas de fabricación.

Uno de los principales requisitos para la comercialización de dispositivos médicos en Estados Unidos es el registro ante la FDA a través del proceso de 510k, que se utiliza para determinar si un dispositivo médico es seguro y efectivo para su uso en pacientes; y que además proporciona información sobre cómo se fabrica, cómo se utiliza y cómo funciona.

La importancia de una revisión de etiquetas

Una etiqueta incorrecta puede tener ramificaciones graves, desde multas legales hasta el retiro del producto del mercado. Además, una etiqueta errónea o incompleta puede dañar seriamente la reputación de la marca, afectar las ventas y poner en riesgo la confianza del consumidor.

“Un experto en la materia conoce a fondo las regulaciones de la FDA y puede garantizar que un producto cumpla con todos los requisitos necesarios. Esto incluye la precisión y claridad de la información, la presencia de información obligatoria como lista de ingredientes, declaración de alérgenos, información nutricional, advertencias, instrucciones de uso, y más”, agrega Guastella.

Finalmente, desde FastForward informan que el costo promedio para crear una LLC (compañía de Responsabilidad Limitada, por sus siglas en inglés), registro y etiquetados FDA y USDA, considerando una empresa que solo exportará un producto alimenticio, ronda los USD 2.000.