Educación, tierras, regiones e inversión social, los mayores recursos en Presupuesto de la Nación

Por primera vez, cuatro sectores que hasta ahora habían sido los más afectados en la distribución de recursos del Estado, son los más beneficiados con la aprobación del Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2024.

Se trata de la educación, la política de tierras, las regiones y la inversión social, que recibieron los mayores incrementos en el PGN del año entrante aprobado por el Congreso de la República, aforado en $502,6 billones, 18,9% más que en 2023, y que representa 29,6% del Producto Interno Bruto (PIB).

Del monto total, $308,2 billones se destinarán a funcionamiento (18,0% del PIB); $94,5 billones para servicio de la deuda (5,6% del PIB); y la inversión pública que llegó a un máximo histórico con $99,9 billones ($5,9% del PIB).

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, defendió el marco fiscal del PGN con las siguientes bases macroeconómicas para el mediano plazo: crecimiento de la economía colombiana de 1,5% en 2024; inflación anual 5,7%; tasa de cambio (TRM) en promedio anual de $4.603; precio del petróleo US$74,5 por barril; producción petrolera de 787 mil barriles promedio diarios; y un déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos que baje de 4,0% del PIB en 2023 a 3,5% del PIB en 2024.

Según el jefe de las finanzas públicas, lo aprobado permitirá dar cumplimiento al Plan Nacional de Desarrollo 2022- 2026 ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’ para hacer la transición al modelo de transformación económica, social y ambiental del Gobierno del presidente Gustavo Petro.

Algunos de los datos más relevantes del PGN aprobado para el año entrante son los siguientes:

  • Los mayores aumentos
    Los sectores con mayor aumento de recursos en 2024 frente a 2023, en términos porcentuales, son: cultura (81,8%); agricultura (69,6%); inclusión social (59,9%); tecnologías de la información y las comunicaciones (58,8%); información estadística (57,8%); minas y energía (39%); igualdad y equidad (32%); deporte (43,8%); servicio de la deuda (27,8%); interior (25,7%); educación (23,6%), y vivienda, ciudad y territorio (22,9%), principalmente.
  • Distribución del PGN por sectores
    La educación es la cartera que más incremento tiene en el presupuesto para 2024 (23,6%), al pasar de $56,9 billones en 2023 a $70.5 billones (23,6%), el más alto en la historia del PGN. Representa 17,3% del total.

Le sigue el sector salud y protección social que pasa de $52,4 billones a $61,3 billones (aumento de 17,4%), y representan el 15,1% del presupuesto del año entrante.

El sector defensa y policía subió de $49,9 billones en 2023 a $56 billones (14,1% más), y representa 13,7% del PGN de 2024.

Sigue el sector trabajo que aumentó de $38,9 billones este año a $44,3 billones el año entrante, representando 10,9% del PGN de 2024.

Sistema​ General de Participaciones

​Por otra parte, el Ministerio de Hacienda destacó el incremento del presupuesto para el Sistema General de Participaciones territoriales, pues mientras en 2023 era $54,9 billones, para 2024 aumentó a $70,5 billones. Esto significa $15,6 billones adicionales (28,4%), recursos que le permitirán al Ejecutivo atender necesidades en temas como educación y salud, ejes fundamentales en la política social del Gobierno.

El monto aforado del presupuesto para 2024 permitirá la ejecución de $224,5 billones, pues además de los $99,9 billones incluidos en el PGN están programados recursos del Sistema General de Participación (SGP) por $70,5 billones; del Sistema General de Regalías (SGR) por $14,1 billones, e ingresos territoriales por $40,1 billones.

Los territorios más beneficiados


​Las regiones más apartadas del país, por otra parte, son también las más favorecidas en el PGN de 2024 con lo aprobado por el Congreso de la República ($99,9 billones) para inversión pública.

Si bien todas las regiones del país tendrán un aumento en la inversión pública para el año entrante, la Amazonía tiene el mayor crecimiento (61,7%), seguida de la Orinoquía (47,7%); el Caribe (35,6%); Pacífico (31.2%); Andina (20,4%) y Bogotá (6,7%).

De esta manera, la Amazonía dispondrá para inversión en 2024 de $4,1 billones; la Orinoquía $4 billones; Caribe $20,6 billones; Pacífico $13,2 billones; Andina $27,3 billones y Bogotá $6,6 billones.

Mientras tanto, la inversión per cápita más alta de la historia la tendrá el archipiélago de San Andrés y Providencia con un rubro por persona de $7,8 millones, de acuerdo con los estudios de Planeación Nacional.

En ese orden le siguen Guainía con $5,6 millones de inversión per cápita; Guaviare y Vaupés con $5,1 millones cada uno, y Amazonas con $4,5 millones de inversión per cápita.