Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio newscard se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /var/www/wp-includes/functions.php on line 6114
Colombia navega hacia la transformación de sus zonas portuarias – Latitud 435 Noticias

Colombia navega hacia la transformación de sus zonas portuarias

En un mundo cada vez más interconectado y globalizado, los puertos marítimos juegan un papel esencial en el comercio internacional y el crecimiento económico del país. De acuerdo con la Superintendencia de Transporte, entre enero y junio de 2023, las zonas portuarias colombianas movilizaron 85,1 millones de toneladas, siendo la región Caribe la de mayor movimiento con 73,4 millones de toneladas y una participación del 86,2%, seguido por la región Pacífico con 10,2 millones de toneladas.

Una de las herramientas clave para abordar los retos y aprovechar las oportunidades que se presentan en el sector, es la implementación de Infor WMS, un sistema que está presente desde la planificación hasta la recepción y desde el almacenamiento hasta el picking y el envío, razón por la que entrega resultados más inmediatos para la gestión de los puertos, aumentando la productividad y reduciendo el tiempo del ciclo, en comparación con un módulo de almacén ERP. El software de la compañía permite incrementar del 15 al 40 % en la productividad laboral.

En Colombia, recientemente, el Gobierno diseñó una nueva política portuaria con el fin de promover la modernización del sistema al entorno global y territorial, bajo principios de sostenibilidad. Según el Ministerio de Transporte, actualmente el sistema portuario está conformado por nueve zonas sobre las cuales operan 90 concesiones, 66 de ellas de servicio público y 24 de servicio privado, a través de las cuales se movilizan cerca de 170 millones de toneladas (sobre una capacidad instalada para 410 millones).

De tal forma, los sistemas de Cloud ERP ofrecen respuestas a estos desafíos de la siguiente manera:

  1. Gestión eficiente de operaciones: gracias a la nube es posible integrar todas las funciones y procesos clave de los puertos, desde la logística hasta la gestión de inventario, lo que permite una toma de decisiones más rápida y precisa.
  1. Cumplimiento normativo y sostenibilidad: tener una gestión más efectiva conforme con las regulaciones ambientales y de seguridad, garantizando un enfoque sostenible en las operaciones portuarias.
  1. Visibilidad y colaboración en tiempo real: los datos en tiempo real permiten a los puertos tomar decisiones informadas, colaborar con los socios comerciales y optimizar la cadena de suministro.
  1. Mejora de la experiencia del cliente: la automatización de procesos y la reducción de errores llevan a un servicio más rápido y confiable, lo que aumenta la satisfacción de los clientes y atrae a nuevos negocios.
  1. Reducción de costos: el sistema WMS basado en la nube crea un flujo de información rápido, lo que permite operaciones comerciales más rápidas y una mayor entrega de valor para el cliente a un costo menor. El ahorro oscila entre un 5 y 25 % en los costos de transporte y de un 15 a 20 % en los costos de cumplimiento.

De acuerdo con la Organización Mundial de Comercio (OMC), más del 80% de la mercancía que se comercializa en el mundo se moviliza por vía marítima. Este hecho confirma que los puertos desempeñan un papel esencial como centros logísticos fundamentales y ubicaciones estratégicas para la realización de estas operaciones.

La adopción de soluciones de Cloud ERP no solo responde a los retos actuales, sino que también prepara a los puertos de las regiones Caribe y Pacífico para las oportunidades futuras en el comercio internacional. Al mejorar la gestión y la eficiencia, estos pueden posicionarse como nodos logísticos clave en la región, atrayendo inversiones y contribuyendo al crecimiento económico de Colombia.