Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio newscard se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /var/www/wp-includes/functions.php on line 6114
El potencial de las relaciones comerciales entre Colombia y Venezuela – Latitud 435 Noticias

El potencial de las relaciones comerciales entre Colombia y Venezuela

CAF -Banco de Desarrollo de América Latina, con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), presentará su Reporte de Economía y Desarrollo (RED2021), titulado ‘Caminos para la Integración: Facilitación del Comercio, Infraestructura y Cadenas Globales de Valor’.

Este informa analiza el estado de situación de la integración latinoamericana y propone actuar en tres áreas específicas para potenciarla: la facilitación del comercio; la creación y modernización de la infraestructura física; y la integración productiva.

Durante la presentación del reporte, un grupo de expertos colombianos y venezolanos de alto nivel debatirán sobre cómo aprovechar las oportunidades de integración propiciadas por la apertura de la frontera entre Colombia y Venezuela, y sobre cómo la reactivación del comercio binacional puede convertirse en motor de crecimiento, bienestar, oportunidades empresariales e integración social en ambos países.

“En América Latina y el Caribe necesitamos impulsar con más fuerza los proyectos de integración, especialmente el comercio transfronterizo, los corredores logísticos, proyectos de eficiencia energética y la agenda digital. La apertura de la frontera colombo-venezolana supone una gran oportunidad para incentivar estos esfuerzos de integración comercial e impulsar nuevas sinergias comerciales que contribuyan a un crecimiento sostenido y a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de ambos países”, dijo Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.

“En la CCB estamos preparados para acompañar a los empresarios para que aprovechen las oportunidades que se derivan de la apertura de la frontera y el restablecimiento de las relaciones económicas entre Colombia y Venezuela. Estamos seguros de que esta será una ocasión para recuperar el intercambio con quien fue nuestro principal socio comercial pero también para incrementar la cooperación industrial que genere empleo y beneficie el desarrollo empresarial en doble vía”, afirmó Nicolás Uribe Rueda, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Integración comercial de Colombia y América Latina

Según el RED, Colombia mostró un dinamismo en sus niveles de comercio exterior similar al promedio de América Latina y el Caribe, aunque partiendo de niveles de comercio inferiores. En el período 1980-2019, su comercio con relación al PIB pasó de 27% a 37%, mientras que en el resto de la región pasó del 52% al 62%. Sin embargo, todavía quedan tareas pendientes para continuar promoviendo la inserción internacional de las empresas colombianas y la participación en cadenas regionales y globales de valor, que permitan traducir esta mayor apertura en incrementos de productividad y bienestar para todos los colombianos.

En este contexto, la reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela puede ofrecer un nuevo impulso al comercio entre ambos países, teniendo en cuenta que las exportaciones a Venezuela alcanzaron una participación máxima de 17% de las exportaciones totales de bienes de Colombia, y para el año 2021 sólo representaban el 1%. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el tamaño y las estructuras de los países han cambiado, lo cual significará nuevas oportunidades, pero también nuevos retos. Así mismo, mejorar la infraestructura de transporte terrestre permitiría ampliar el acceso a mercados de las firmas de ambos países.

En cuanto a la realidad latinoamericana, la mayoría de los países implementaron en los últimos 30 años políticas de apertura comercial que redujeron los aranceles y las barreras no arancelarias. Si bien para el promedio de la región estas políticas generaron aumentos en el comercio e inversiones, su magnitud fue modesta y no repercutió significativamente en el crecimiento económico y bienestar de la población.

Esto se explica en parte porque los acuerdos no generaron aumentos significativos y sostenidos en el intercambio intrarregional, que se mantiene en torno al 15% del total de las exportaciones desde mediados de la década de los noventa, con escasa variación a lo largo del tiempo. En contraste, en Europa el comercio intrarregional tiene valores cercanos al 60% del total, mientras que en América del Norte llega al 45% y en el Este y Sudeste de Asia al 35%.

“El mercado regional no ha sido un espacio para que las empresas, especialmente las pymes, se integraran comercial y productivamente, algo que habría generado oportunidades de expansión de sus ventas y generación de nuevos empleos. En paralelo, existen espacios de mejora en la infraestructura de transporte que permitiría ampliar el acceso a mercados tanto para consumidores como para empresas. El desafío está en la priorización de proyectos de infraestructura y en un adecuado balance de obra nueva, mantenimiento y restitución”, dice Lian Allub, economista principal de la Dirección de Investigaciones Socioeconómicas de CAF y editor del RED2021.

El RED2021 propone acciones en tres ámbitos para impulsar la integración: reducir los costos en frontera a través de la implementación de medidas de facilitación del comercio; provisión de infraestructura de transporte necesaria para mejorar la integración física entre los países, incluyendo aquella que favorece la integración energética; regulaciones que impulsen la integración productiva entre economías, promoviendo la participación de las empresas en cadenas regionales de valor.