Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio newscard se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /var/www/wp-includes/functions.php on line 6114
El nuevo puente que une a Colombia y Venezuela – Latitud 435 Noticias

El nuevo puente que une a Colombia y Venezuela

El paso entre los dos países conocido como puente Tienditas, desde este primero de enero es el Puente Internacional Atanasio Girardot, comunicando a los municipios de Cúcuta y Villa del Rosario, en Norte de Santander, con Pedro María Ureña, en el Estado Táchira, en Venezuela.

El puente Atanasio Girardot está ubicado a unos 20 minutos del centro de Cúcuta, por el sector de Villa Silvania, en el Anillo Vial Oriental, y unos 10 kilómetros al norte del Puente Internacional Simón Bolívar (Cúcuta, Colombia). Además, cruza el río Táchira, y cuenta con seis carriles para que los vehículos circulen en los dos sentidos.

Este paso fronterizo comenzó a construirse en 2014 y en este inicio del 2023, después de muchas turbulencias políticas y también de haberse levantado los containeres que bloqueaban el paso, va a permitir que pasen por allí el transporte internacional de carga y pasajeros luego de que se cerrará formalmente la frontera en 2015.

Con esta apertura de este domingo ya todos los pasos están plenamente habilitados, incluidos los de Arauca, Puerto Santander y los pasos fluviales.

Para pasar por el puente internacional Atanasio Girardot, en el caso de vehículos particulares venezolanos que quieran ingresar a territorio colombiano deberán acreditar el título de propiedad o documento de la autoridad venezolana que acredite la propiedad del vehículo, el Soat, las placas identificadoras del país de origen y que el vehículo esté en óptimas condiciones mecánicas y de seguridad. Si se ingresa por un periodo igual o superior a tres meses, deberá contar con la revisión técnico-mecánica.

A sus conductores se les exigirá la licencia de conducción, así como el pasaporte de Venezuela o cédula de identidad venezolana, o el Permiso Especial de Permanencia (PEP), o Permiso por Protección Temporal (PPT), o Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF) u otro, según requiera la autoridad migratoria.