Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio newscard se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /var/www/wp-includes/functions.php on line 6114
Claves para saber si estamos cayendo en noticias falsas – Latitud 435 Noticias

Claves para saber si estamos cayendo en noticias falsas

Después de la muy convulsa época electoral a la que nos enfrentamos como país, desde DIP (Proyecto para Desintoxicar la Información o Detox Information Project) creen clave hacer énfasis en un tema que nos convoca a todos como sociedad: cómo reducir las noticias falsas y sus consecuencias, como la polarización.

Nuestra vulnerabilidad a la desinformación incrementa en la medida en que nuestras emociones, miedos, angustia o rabia también incrementan. Desde DIP vemos con enorme preocupación cómo desde diferentes plataformas (medios de comunicación, campañas políticas, redes sociales, influencers digitales, entre otros) se propaga la desinformación y cómo esta empieza a generar aún mayores rupturas en un país de por sí fracturado.

Queremos dejarles cinco claves para identificar si están cayendo en desinformación y manipulación informática:

1. ¿Apela a nuestras emociones? Es decir, ¿nos hace sentir riesgo, rabia o desconsuelo para nosotros y nuestra familia? www.somosdip.com

2. ¿Hay un ataque contra alguien, se genera un manto de duda sobre ese alguien? ¿Se nos vende o se nos presenta como nuestro enemigo? De acuerdo con Beatriz Vallejo, Directora Ejecutiva de ETHOS BT y su proyecto bandera DIP, “Esos ataques se pueden hacer evidentes como cuando ese alguien es presentado como incapaz, incompetente, no hábil, no racional, no apto y/o hay burla por su vida personal, estética, o manera en que habla.

Otra manera de reconocerlo es cuando se culpa a un solo individuo o a pocos de problemáticas sociales complejas, como la pobreza, la desigualdad, la corrupción, la ineficiencia de una ciudad o país”.

3. Exageran y desprestigian fuertemente: utilizan palabras como siempre o nunca.

4. ¿Es una respuesta fácil y rápida, o extrema a una problemática compleja? De acuerdo con Vallejo, “Cuando esto sucede, podemos estar cayendo en una Teoría de la conspiración”.

5. ¿Polariza? Es decir, provocadora con el “oponente” o al opuesto mientras que nos hace sentir emociones fuertes negativas hacia otro o hacia un grupo de personas

Para Vallejo, “La mayoría de veces y para la gran mayoría de nosotros estos factores nos mueven de manera inconsciente. Creemos y compartimos la información sin caer en cuenta de que caímos en manipulación informática. Por eso, es clave estar atentos a este tipo de situaciones y a buscar soluciones”.

De acuerdo con Jaime Unda, investigador de ETHOS BT y DIP, “Las herramientas y experiencias que desarrollamos en DIP son tan potentes y efectivas porque logran hacernos menos vulnerables a la desinformación.