![](https://latitud435.com/wp-content/uploads/2021/12/covid-19-micron-variant-UN0500155_0.jpg)
Claudia Cuéllar, directora de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social intervino en el Puesto de Mando Unificado (PMU) 138 realizado en Cartagena, la capital del departamento de Bolívar, para exponer el panorama epidemiológico nacional y el análisis comparativo de este con el internacional.
“En las últimas tres semanas no se ha registrado un aumento considerable de casos de Covid-19 e incluso en algunas partes se evidencia una reducción de casos, pero debemos saber que estos indicadores también están relacionados con el diagnóstico y número de pruebas que se están realizando”.
En esta última semana se han registrado 24.137 casos y con estos se llega a 6.247.634 tenemos una tasa de contagio de 12.319 por 100.000 habitantes y en este momento tenemos activos 27.199 casos. Algunos de los departamentos que más han tenido aumento de casos en la última semana son: Boyacá (590), Nariño (487), Norte de Santander (462), Risaralda (365), Quindío (312), Caldas (294), Cundinamarca (291). (Ver Tabla).
![](https://latitud435.com/wp-content/uploads/2022/07/WhatsApp-Image-2022-07-25-at-6.27.46-PM.jpeg)
En los últimos días se tiene además un reporte de 238 fallecidos, estos pueden corresponder a personas fallecidas en esta misma semana o personas fallecidas en semanas anteriores y reportadas en esta. Con estos últimos, Colombia llega a 140.603 personas fallecidas por covid-19 en el país, la tasa por 100.000 habitantes está en 277.26 y la letalidad total es de 2.25%.
Una vez más se evidencia que el grupo de 80 años y más es un grupo especialmente vulnerable porque presentan en su mayoría comorbilidades, pero el grupo de mayores de 60 años son el grupo más representativo y se han presentado fallecimientos también en los grupos de 40 a 49, 50 a 59 e incluso se presentó un caso en grupo de 10 a 19 años.
“El mensaje, en este sentido, es no descuidar a los grupos vulnerables, debemos continuar con la vacunación dado el tiempo de inmunidad que nos está generando. Es importante completar esquemas y acceder a los refuerzos.
Así mismo continuar la vacunación en los grupos poblacionales menores”, instó Cuéllar.
Recomendaciones
Cuéllar concluyó que “Ya contamos con la Resolución 1238 que modificó la 692 y en esta se cobijan todas las medidas sanitarias como el uso del tapabocas y las recomendaciones que tenemos que hacer en los espacios cerrados. Así mismo la ventilación de estos espacios, evitar aglomeraciones y mantener obligatoriamente el tapabocas en servicios de salud, hogares geriátricos y transporte público. Así mismo, el distanciamiento social y el lavado frecuente de manos”.
E instó a mantener la toma de pruebas en los casos de obligatoriedad como hospitalizados, urgencias y en los casos que a criterio médico se requiera para diagnósticos diferenciales en ámbitos ambulatorios que debe hacerse a mayores de 60 años, menores de 3 años y que tengan factor de riesgo.