Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio newscard se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /var/www/wp-includes/functions.php on line 6114
Cable suizo, hito en Línea P del Metro de Medellín – Latitud 435 Noticias

Cable suizo, hito en Línea P del Metro de Medellín

Comenzaron los trabajos para la instalación del cable que permitirá el desplazamiento de las 138 cabinas de la nueva Línea P del Metro, en el noroccidente de Medellín. 

Este proceso, que está acompañado por expertos procedentes de Francia, se convierte en un hito que aproxima el momento de la puesta en funcionamiento del sistema. El proyecto, en general, alcanza un avance del 88 %. 

El Metrocable Picacho tendrá cuatro estaciones: Acevedo, Sena-Pedregal, Doce de Octubre y El progreso, de las cuales dos (Sena-Pedregal y Doce de Octubre) se encuentran en acabados finales para ser habilitadas. 

En Acevedo y El Progreso, se adelanta la instalación de estructuras de soporte y elementos de espacio público. 

El Metrocable Picacho es una obra de gran impacto para la ciudad, en especial para los más de 420.000 habitantes de las comunas 5 (Castilla) y 6 (Doce de Octubre), quienes disfrutarán del sistema más moderno, veloz y con mayor capacidad de este género en todo el país. 

Se estima que cuando entre en operación transportará más de 4.000 viajeros cada hora por sentido y que se moverá a una velocidad de 5.5 metros por segundo, a diferencia de los cables ya existentes en Medellín que avanzan a 4.5 metros por segundo. 

La Línea P aporta a la construcción de Medellín como Ecociudad, ya que contribuye con la movilidad sostenible. Con su operación, se dejarán de liberar 979 toneladas de CO2 a la atmósfera cada año. Adicionalmente, se trabaja en la meta de sembrar 900 árboles en la zona de influencia, de los cuales van 709.