Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio newscard se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /var/www/wp-includes/functions.php on line 6114
Medellín destaca el papel de las mujeres en la ciencia – Latitud 435 Noticias

Medellín destaca el papel de las mujeres en la ciencia

El pasado 11 de febrero se conmemoró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, de acuerdo con lo establecido por la ONU para cerrar la brecha de género en este campo y reconocer el papel fundamental que unas y otras  desempeñan en la ciencia y la tecnología. Desde la Alcaldía de Medellín exaltamos a mujeres paisas que se destacan en esta rama del conocimiento.

Esta conmemoración busca reconocer el legado de mujeres científicas que han transformado el mundo, promover el acceso de las niñas y las jóvenes a carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas para que puedan desarrollarse sin sesgos de género, ya que hoy por hoy las mujeres siguen siendo minoría en muchas áreas científicas y tecnológicas.

Visibilizar a las mujeres y niñas en la ciencia es una necesidad para el avance de una sociedad más equitativa en conocimiento y el desarrollo.  El beneficio de su reconocimiento se encamina en romper estereotipos mostrando más referentes de mujeres que inspiran a más niñas a seguir carreras científicas, en la diversidad de género en la ciencia que aporta innovación y creatividad con nuevas perspectivas a problemas globales y en que las personas deben tener las mismas oportunidades para desarrollar su talento sin barreras de género, con justicia y equidad.

Desde la Alcaldía de Medellín reconocemos a algunas mujeres por su talento, dedicación a la ciencia y el servicio que brindan a la comunidad.

Las profesoras Gladis Zuluaga y Olga Agudelo, de la Institución Educativa Madre Mazzarello, eligieron la ciencia y tecnología como proceso que permite beneficiar a la comunidad educativa.

Ideas, es un proceso creativo que enseña a descubrir cómo crear formas de alinearse a las tendencias pedagógicas y tecnológicas, cómo combinar las metodologías activas, las competencias del siglo XXI, el desarrollo del pensamiento creativo, el pensamiento computacional. Es una invitación a pensar fuera de la caja.

Ideas es una propuesta pedagógica basada en la pregunta y pensando en la propuesta pedagógica, el entorno de aprendizaje tenía que ser distinto y transformador.

Luego del interés particular por el pensamiento creativo se empezaron a nutrir espacios de transformación como: la planeación pedagógica integral, que no solo se nutren con el área de ciencia y tecnología, sino que entran otras áreas como: la ética, la tecnología, el arte, las ciencias naturales y la religión, entre otras, que se articulan entre sí.

Así mismo  está la autonomía un valor que demuestra la disciplina y el gusto por la labor que se va a realizar en el aula de clase, la activación de la creatividad, que es la combinación de lo digital con lo manual a través de las preguntas y la cocreación que va desde los primeros niveles, hasta decimo y once en donde  además los profesores, son parte del proceso de mejora continua de una idea.

María: la primera mujer ingeniera aeroespacial de Colombia.

Se llama María Alejandra Botero Botero. Tiene 25 años y cuando estaba en sexto semestre de ingeniería mecánica, la Universidad de Antioquia anunció su nuevo programa en ingeniería aeroespacial y de inmediato se matriculó en esta carrera, que era lo que siempre había querido estudiar, tomando la decisión de hacer la doble titulación y terminar ambos pregrados.

Hoy, María Alejandra cursa una maestría en Física Aplicada en la Universidad Eafit, de la que espera graduarse a mediados de este año, mientras investiga el análisis y simulación de estructuras desplegables inspiradas en origami. Este proyecto combina técnicas de mecánica computacional con métodos tradicionales de plegado, abriendo nuevas posibilidades en el diseño de estructuras aeroespaciales.

A lo largo de su formación, hay que resaltar que hizo parte de la convocatoria de Estímulos a los Talentos y Liderazgos de las Mujeres 2024, organizados por la Alcaldía de Medellín y además, participó en los Seminarios de Igualdad de Género, espacios de formación diseñados para fortalecer su sensibilidad frente a las desigualdades y potenciar su capacidad para promover los derechos de todas en cada ámbito de la vida.

Ella  sueña con llegar a la NASA. “Espero trabajar por mi país y por Latinoamérica, porque la ciencia y la ingeniería sí son asunto de niñas y mujeres. Me gustaría decirles a todas las niñas y mujeres que no dejen que les digan que no a sus sueños, que trabajen con pasión y con determinación por lograrlos y por encontrar su propio camino en las áreas de ciencia, tecnología e ingeniería, si es lo que les gusta y lo que les apasiona”. Con estas palabras, la primera mujer ingeniera aeroespacial de Colombia nos invita a creer en el potencial transformador del conocimiento y la inclusión.

Laura Villegas y el cambio climático

Laura Villegas Villa es actualmente estudiante de la maestría en Gestión Integrada del Recurso Hídrico para América Latina y el Caribe en la Universidad de Costa Rica gracias a una beca del DAAD (un instituto alemán).

Fue ganadora del programa  Mujeres Jóvenes Talento de la Alcaldía de Medellín, en la categoría de Ciencias Exactas, debido a que realizó su tesis de ingeniería ambiental en la Universidad de Antioquia, haciendo las proyecciones de precipitaciones y temperaturas para Colombia, bajo escenarios de cambio climático. De esto surgió la publicación de un texto académico en la revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, artículo publicado en conjunto con su asesora, la científica Paola Arias, que posibilitó que junto con otras 30 personas del mundo científico se abriera una conversación sobre las metodologías que había usado ya el país previamente en las proyecciones frente al  cambio climático.

Posteriormente estuvo trabajando en el SIATA, en el equipo de calidad del aire liderando una estrategia llamada Ciudadanos Científicos en Bicicleta y se desempeñó como analista de datos, labor que desempeñaba cuando ganó el premio.

Sus aportes a la Ciencia

Su aporte a la sociedad desde lo profesional y académico, va muy ligado a entender los impactos del cambio climático y sus eventos extremos asociados, que más allá de todo lo que pueda implicar en términos de ciencia, es trabajar por la adaptación y la reducción de la vulnerabilidad que tenemos como país ante las consecuencias de la inacción global en términos climáticos.

Siento que es importante que las niñas tengamos referentes, que desde bien chicas podamos creer que podemos ser matemáticas, físicas, químicas, biólogas, astronautas, deportistas de alto rendimiento, porque así vamos a apuntar mucho más alto, pese a todos los impedimentos que una sociedad patriarcal nos puede poner en el camino”, dice.

A Laura el gusto por la ciencia le vino de su madre y de su abuela quienes siempre le recalcaron lo importante que era el estudiar y pese a los pocos referentes que tenía, le llamaron la atención los dibujos animados donde se aprendía de ciencia, biología, química y astronomía.

Una vez en diciembre de traído pedí un microscopio para ver animalitos; me dieron uno probablemente con mucho esfuerzo, que venía con telescopio, obviamente muy sencillos, pero eso me hacía sentir en un laboratorio y creo que influyó mucho en el gusto por la investigación”. Con estas palabras Laura invita a creer en los sueños que de niña se tienen y llevarlos a la realidad.

Son mujeres paisas que con su talento pisan con fuerza el mundo de la ciencia aportando conocimiento y beneficios a sus comunidades, a Medellín, a Colombia y al mundo.