Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio newscard se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /var/www/wp-includes/functions.php on line 6114
Proponen reforzar educación en derechos humanos – Latitud 435 Noticias

Proponen reforzar educación en derechos humanos

El Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, exhortó a los colegios del país a incorporar en sus Proyectos Educativos Institucionales (PEI) los lineamientos en materia de educación en derechos humanos, en el marco de la autonomía de las instituciones educativas consagrada en la Ley General de Educación.

De la misma forma, invitó a las instituciones educativas a abordar las herramientas pedagógicas presentadas por la Comisión de la Verdad, desde su compatibilidad con los modelos educativos, bajo una perspectiva integral, que involucre a padres, escuela y sociedad, y que tenga en consideración la edad y la madurez de los estudiantes así como los enfoques étnico, de género y territorial.

“La educación en derechos humanos en las aulas, para los niños, niñas y adolescentes, debe hacerse con base en un análisis riguroso, desde la pedagogía, diseñado con unos propósitos y metodologías adecuadas al grado de desarrollo y las necesidades de aprendizaje de cada uno de los estudiantes. Debe plantearse con el fin de fortalecer la calidad de la educación y de avanzar hacia una sociedad más equitativa e incluyente”, recordó Carlos Camargo.

Vale la pena recodar que la Declaración Universal de los Derechos Humanos atribuye como objeto de la educación: El pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

Este principio se refuerza y desarrolla en otros instrumentos internacionales y de manera específica en el Plan Mundial para la Educación en Derechos Humanos de las Naciones Unidas y en la Declaración de las Naciones Unidas de formación y educación en derechos humanos adoptada en 2011:

De otro lado, hay que tener en cuenta que desde el año 2009 el Estado Colombiano formuló el Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos, con participación activa de la Defensoría del Pueblo, y que la Ley 1732 reglamentada mediante Decreto 1038 de 2015 ordena la creación de la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país.