En los últimos días se han presentado diversas coyunturas respecto a la salud en el país, la discusión se ha enfocado principalmente en la reforma que plantea el gobierno de turno, la cual fue aprobada en primer debate el martes 23 de mayo en la comisión séptima de la Cámara, generando distintos bandos y opiniones.
Esto se suma al inicio de las discusiones sobre la reforma laboral que el gobierno ha presentado al Congreso, estas reformas buscan impactar problemas estructurales del país. Pero en relación con el sistema de salud colombiano se tiene que evaluar uno de los problemas más críticos y agudos pos-pandemia el déficit de profesionales de la salud para el sistema.
Las condiciones laborales y las condiciones económicas del sistema de salud colombiano necesitan una regulación que le permita a las instituciones de salud tener el flujo de efectivo necesario para mejorar las condiciones laborales de los profesionales en términos de valor y tipo de contratación.
Una muestra de la situación actual del sistema es la cantidad de quejas que han sido emitidas a las EPS (Entidades Promotoras de Salud) De acuerdo con la Superintendencia Nacional de Salud, entre enero y octubre del 2022, se presentaron 1.043.026 querellas, en las que la ciudadanía ha expresado descontento principalmente con la falta de diligencia y acceso a medicina especializada.
Otro dato importante es que hoy por hoy en Colombia hay 2 médicos por cada 1.000 habitantes, cuando lo recomendado por la OMS es de 10 por cada 1.000 personas. Adicionalmente, debido a la falta de garantías y crecimiento laboral, en los últimos años más de 3.000 enfermeros han abandonado el país, migrando a lugares que les permite tener mejores oportunidades de trabajo, esto mencionado por el Ministerio de Salud.
Ante esta situación, el gobierno y las instituciones de salud han dado apertura a diversas estrategias para mitigar la situación, si bien el problema de raíz se combate mejorando la calidad de condiciones de los profesionales, también se ha encontrado una oportunidad en la tecnología e inteligencia artificial. Un ejemplo de esto es la ley 2015 de 2020, promoviendo la historia clínica interoperable para la mejora de procesos.
Colombia le está diciendo sí a la digitalización en la salud, tratando aplacar las dolencias del sistema. De acuerdo con InterSystems, empresa líder en tecnologías para la salud a nivel mundial, con procesos como la interoperabilidad, es posible facilitar algunos aspectos técnicos a los profesionales de la salud y pacientes, trayendo ventajas como:
Agilidad en procesos y toma de decisiones.
Menos gastos y tiempos perdidos en desplazamientos para trámites administrativos antes de acceder a un proceso de atención asistencial.
Información interconectada para tener una continuidad del proceso de atención médica, lo que facilita las decisiones de los profesionales de la salud en todo el ciclo de atención del paciente.
Seguimiento de procedimientos o tratamientos de los pacientes lo que permitirá generar costo eficiencias en el gasto medico asociado a los apoyos diagnósticos.
Es necesario mencionar que, en materia de salud, la eficacia y rapidez es sinónimo de salvar vidas.
“Cuando se piensa en registros clínicos se habla de información reservada que le pertenece a cada paciente. Con la Historia Clínica Unificada se deben cumplir los parámetros de seguridad para que sea manejada en pro del proceso de atención a cada paciente. Optimizando procesos y tiempos de respuesta, de igual manera facilitando el trabajo de los profesionales de la salud” menciona Andrés Felipe Torres, Sales executive de InterSystems Latam.