Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio newscard se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /var/www/wp-includes/functions.php on line 6114
Avanza en Antioquia el primer distrito agrotecnológico del país – Latitud 435 Noticias

Avanza en Antioquia el primer distrito agrotecnológico del país

Colombia consume· más de seis toneladas anuales de maíz, importados en su gran mayoría. El país cuenta con una producción promedio de 5,4 toneladas/hectórea y Antioquia con 1,7 toneladas/hectárea.

Para cubrir esta demanda nacional es necesario implementar proyectos tecnificados para aprovechar las zonas con mayor potencial agroindustrial como el Bajo Cauca y el Magdalena Medio donde existen más de 200 mil hectóreas aptas para el cultivo de maíz.

Por tal razón, y en un proyecto liderado por la Secretaría de Agricultura del Departamento la Universidad de Antioquia (UDEA) y la Corporación Día, se implementó en Caucasia y Yondó el primer Distrito Agrotecnológico donde más de 14.000 campesinos se benefician con la siembra de 32 mil toneladas de maíz al año para hacer frente al riesgo de inseguridad alimentaria.

Este Distrito Agrotecnológico, que se logró en el marco de la aprobación del proyecto de Regalías para la Paz, cuenta con 3.800 hectóreas con las que se buscan mejorar las condiciones de trabajo mediante la vinculación a una asociación y la producción subsidiada de este producto, básico para la dieta de los colombianos.

Se estima que nuestro país importa un 67% del maíz que consume y proviene especialmente de países como Estados Unidos y Canadó. Con el Distrito se busca hacerle frente al riesgo de inseguridad alimentaria en Antioquia y al sostenimiento de la economía de los campesinos que dependen de estos cultivos.

En arepas, mazamorra, tortas y crispetas, entre otras preparaciones, cada colombiano consume, en promedio, 30 kilogramos de maíz por año,que representan el 9 % de la energía diaria de su dieta, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Además, el grano es fundamenta l para la producción avícola, que tuvo un crecimiento del 3.5 % en el país durante el último año. (Fenavi).

En la iniciativa, en ejecución, se están usando semillas certificadas que cumplen con la calidad genética, fisiológica y sanitaria de acuerdo con la normatividad que expide el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).