Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio newscard se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /var/www/wp-includes/functions.php on line 6114
Gobierno desliga del aumento del salario mínimo más de 85 elementos – Latitud 435 Noticias

Gobierno desliga del aumento del salario mínimo más de 85 elementos

Ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo

Con el fin de proteger el poder adquisitivo de los hogares colombianos, el Gobierno, a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, priorizó la desindexación de más de 85 elementos de la economía que actualmente están atados al incremento del salario mínimo, gracias a un acuerdo del Consejo de Ministros y la Mesa de Concertación Salarial.

Es por esto que se avanzó en la expedición de los decretos reglamentarios 2640 y 2642, mediante los cuales se desligaron cobros, tarifas, multas, sanciones, tasas, estampillas, entre otros. En adelante, estos elementos quedarían atados únicamente al crecimiento de la inflación.

Algunos de ellos son:

1. La tarifa aplicada para quienes quieran participar en méritos de concurso a cargo de la Comisión Nacional del Servicio Civil.

2. El costo correspondiente a la habilitación de empresas de transporte.

3. Los valores de matrícula y derechos pecuniarios para estudiantes del programa de formación complementaria de Escuelas Normales Superiores oficiales.

4. El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), y su manual tarifario.

“En el Plan Nacional de Desarrollo impulsaremos una nueva modificación que nos permita desindexar otros valores, que cuentan actualmente con alguna restricción legal”, anunció el Ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo.

Con esto se busca que “a partir de 2023 los ajustes se hagan con la inflación básica (que no incluye alimentos ni precios regulados) y no con la inflación total, así que esta es una buena noticia para los colombianos, que esperamos que, a través de este mecanismo, también se modere la inflación que ha sido muy alta el año que pasó”, declaró el Ministro.