Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio newscard se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /var/www/wp-includes/functions.php on line 6114
Alimentos, lo que más incidió en alta inflación – Latitud 435 Noticias

Alimentos, lo que más incidió en alta inflación

La inflación sigue sin techo en Colombia. El Índice de Precios al Consumidor llegó a 13,12%, su nivel más alto en los últimos 21 años y estuvo impulsado, principalmente, por los precios de los alimentos y las bebidas alcohólicas.

Más del 80 % de los productos considerados al emplear información de SIPSA y Servipunto exhiben tendencias crecientes en sus precios.

Hay además una mayor inflación en los precios de la proteína animal. La carne de cerdo lidera el alza con 3,9 %, seguido de la carne de res (1,67 %), las carnes preparadas (1,5 %) y el huevo (1,2 %). Al tiempo que los precios de la carne de aves cayeron cerca del 0,2 %.

“Los vegetales, las frutas y los tubérculos continúan mostrando aumentos. La cebolla es el producto con el mayor avance (25,7 %). Después están los plátanos (14,25 %), las papas (11,54 %) , las naranjas (11,31 %), las moras (7,79 %) y los tomates (5,07 %)”, se lee en un análisis de Bancolombia.

De otro lado, dice el reporte que hubo inflación en los precios de granos y cereales, evidenciando que los principales incrementos de esta categoría se centraron en el maíz (2,94 %), el trigo (1,75 %), la avena (1,37 %) y el café (0,61 %).

Si se compara el mes de diciembre de 2021 con el de 2022, el costo de vida de los colombianos en el primer año aumentó 0,73 por ciento y en el último fue de 1, 26 % de acuerdo con la medición del DANE.

Las variaciones según las divisiones alimentos y bebidas no alcohólicas quedaron en 27,81 % y Restaurantes y hoteles en 18,54 %.

“El grueso de la variación anual por las divisiones de gastos está explicada por lo que sucede en alimentos y bebidas no alcohólicas fue la tendencia que observamos a lo largo del año”, señaló Piedad Urdinola, directora del Dane.