Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio newscard se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /var/www/wp-includes/functions.php on line 6114
Senado propone abaratar costos educativos en el país – Latitud 435 Noticias

Senado propone abaratar costos educativos en el país

En medio de una serie de protestas convocadas por estudiantes de  diferentes universidades privadas  especialmente en Bogotá, en donde los jóvenes argumentan que el alza en los costos educativos resulta muy elevada, la Comisión Sexta del Senado de la República mediante el trámite de un proyecto de ley  propone precisamente  abaratar los costos de algunos de estos servicios educativos en el país.

“La presente iniciativa tiene por objeto regular y reducir el alto costo de los derechos de grado, como consecuencia de los cobros injustificados que por este concepto se puedan estar haciendo en las instituciones de educación superior en el país, las cuales se presentan como una carga o barrera adicional al estudiante que puede limitar la continuación de sus actividades académicas o profesionales, una vez finiquitados la totalidad de los requisitos académicos para acceder al grado”, señala el informe de ponencia de esta inicitiva que comienza su trámite en el Senado.

Actualmente los costos para los derechos de grado oscilan entre 100 mil y 700 mil pesos para pregrado y entre 500 mil  y hasta dos millones de pesos para posgrados.

A juicio del senador del Partido Conservador, Carlos Andrés Trujillo ponente del proyecto, “el establecimiento exagerado de este costo impacta en las garantías del derecho a la educación y ejercicio de una profesión, al constituirse como una barrera financiera para acceder al mercado laboral”.

Actualmente las instituciones de educación superior gozan de autonomía administraiva y pueden fijar el valor de estas tarifas según su propio criterio, sin embargo el senador ponente advierte que las universidades deben tener en cuenta la actual situación de la economía en el país.

“Esta situación amerita un replanteamiento de los mecanismos de control y límites a la autonomía con miras a preservar los derechos fundamentales de los educandos y la función social del servicio educativo”, sostiene el senador Trujillo.

Este proyecto de ley es producto de la acumulación de dos iniciativas que persiguen este mismo objetivo: regular las tarifas de los derechos de grado y reducir el costo educativo en el país.