Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio newscard se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /var/www/wp-includes/functions.php on line 6114
Destacan rol de mujeres indígenas en justicia restaurativa – Latitud 435 Noticias

Destacan rol de mujeres indígenas en justicia restaurativa

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) realizó el conversatorio ‘El rol de la mujer indígena en los procesos restaurativos’, un espacio de diálogo en el que se reflexionó sobre el papel de ellas en la construcción de paz en sus comunidades y territorios, así como su importancia al ser cuidadoras y replicadoras de su cultura de generación en generación.

En este conversatorio, que tuvo lugar en la sede de la JEP el pasado lunes 5 de septiembre, estuvo moderado por la magistrada arhuaca Belkis Izquierdo Torres, presidenta de la Sala de Reconocimiento de Verdad y de Responsabilidad de la JEP.

En la actividad también participaron la magistrada Ana Manuela Ochoa y el magistrado José Miller Hormiga, quienes conversaron con Leidy Pacheco Villareal, mujer indígena del pueblo de los Pastos, y Ariel Sánchez Meertens, coordinador del equipo de Justicia Restaurativa de la JEP, sobre las prácticas restaurativas de las mujeres indígenas, el enfoque de mujer, familia y generación, y sobre cómo se puede reparar y restaurar sin caer en la revictimización.

“Las mujeres indígenas no podemos dejar atrás ese legado cultural que debemos seguir fortaleciendo para nuestras próximas generaciones y de ahí lo pertinente de seguir trabajando por las que vienen”, aseguró la magistrada Belkis Izquierdo.

Entre tanto, la también magistrada indígena Ana Manuela Ochoa destacó que “la justicia restaurativa tiene unos valores principales para los pueblos indígenas: la interconexión y el respeto”, y aseguró que, aunque este modelo de justicia restaurativa es aparentemente nuevo para la sociedad, para los pueblos indígenas ya es una práctica que data de sus orígenes.

Las palabras de la magistrada fueron respaldadas por Leidy Pacheco, quien aseguró que “la justicia restaurativa retoma elementos muy importantes que en los pueblos indígenas veníamos trabajando anteriormente desde nuestra cultura, desde nuestros ancestros y ancestras, teniendo en cuenta la no repetición, el perdón, la sanación”.

Por su parte, Ariel Sánchez Meertens, quien lidera el equipo de Justicia Restaurativa de la JEP, se refirió al enfoque de mujer, familia y generación y aseguró que “abre posibilidad de entender la justicia como parte de la política del cuidado, cuidado del territorio, de las emociones, del futuro”.