Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio newscard se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /var/www/wp-includes/functions.php on line 6114
Ojo a estas recomendaciones en Semana Santa – Latitud 435 Noticias

Ojo a estas recomendaciones en Semana Santa

Entre las medidas para cuidar la salud y el bienestar durante Semana Santa, la Alcaldía de Medellín recomienda no viajar en caso de gripa, tos, fiebre, dolor de garganta, cabeza u otros síntomas de Covid-19. Tampoco es conveniente realizar visitas familiares, asistir a reuniones sociales, ingresar a cultos religiosos, espacios de esparcimiento o de diversión, donde se presenten aglomeraciones.

Es importante que si estamos en procesiones se use el tapabocas ya que esta medida es para espacios abiertos con poca o nada de aglomeraciones y normalmente en las procesiones hay muchas personas alrededor por lo cual es importante la utilización del tapabocas y continuar con el tema bioseguridad como algo importante para conservar el bienestar y la salud de todos los ciudadanos y la familia”  indicó la subsecretaria de Salud Pública Milena Lopera.

Además, es clave vacunarse contra esta enfermedad, especialmente la población mayor de 65 años, con primera, segunda o dosis de refuerzo, según corresponda.

Hogares seguros

Por su parte, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres – DAGRD entrega recomendaciones para tener hogares seguros y evitar la materialización de eventos que arriesguen la vida y los enseres:

– Tener especial cuidado con sustancias tóxicas y asegurarse que estén fuera del alcance de los menores.

– Desconectar los dispositivos al salir de la vivienda y cubrir los enchufes para evitar que los menores jueguen con ellos.

– En temporada de lluvias, desconectar los dispositivos para evitar daños por posibles descargas eléctricas.

–  No descuidar ni dejar velas encendidas en el hogar.

– Fomentar una red de contacto con familiares y personas de confianza que ayuden en el cuidado de la vivienda cuando esta permanezca sola.

Es muy importante que identifiquemos los escenarios de riesgo y los evaluemos para reducirlos. La mayoría de incendios en las viviendas se originan en la cocina y es por esto que debemos tener mucha precaución al preparar los alimentos. Estar atentos al uso de las velas, los cables eléctricos y hacer una revisión periódica dentro del hogar”, indicó el subdirector de Conocimiento y Reducción del Riesgo del DAGRD, Walter Pérez.

Consumo de mariscos y pescados

Se sugiere consumir pescado de manera responsable, en puntos autorizados de venta.  A la hora de adquirirlo y para garantizar la salubridad de estos productos, es importante que se mantenga la cadena de frío y que el producto permanezca en refrigeradores, a una temperatura entre 0°C a 4°C, o en congeladores con mínimo -18°C de temperatura.

Igualmente, el pescado seco, por su condición de alimento procesado, debe contar con un empaque adecuado, rótulo o etiqueta y tener registro sanitario para su comercialización.

Las escamas deben estar unidas y fuertemente adheridas a la piel, además de conservar su brillo y no estar viscosas. Las agallas deben ser de color rosado o rojo intenso y no de tonalidad amarillenta. No es conveniente comprar derivados de la pesca si están expuestos al medio ambiente y al sol.

Si se adquiere refrigerado se debe llevar inmediatamente a casa y conservar en esta misma condición hasta el momento de su consumo. Tampoco es recomendable mezclarlo con otros tipos de carne o pollo para evitar que se contamine.

Como medida final, si al ingerir este alimento se presenta dolor de cabeza, abdominal, vómito, diarrea, náuseas, adormecimiento en el cuerpo o brote en la piel (con o sin rasquiña), es necesario consultar con la EPS, con la línea de Gestión del Riesgo de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica (3006777257) o en el 123 opción Salud y no automedicarse.