Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio newscard se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /var/www/wp-includes/functions.php on line 6114
Líderes comunitarios se formarán como conciliadores en equidad – Latitud 435 Noticias

Líderes comunitarios se formarán como conciliadores en equidad

Con el propósito de ofrecer a los colombianos mejores opciones de justicia en los territorios, el Ministerio de Justicia y del Derecho inició formalmente el proceso de formar como conciliadores en equidad a líderes comunitarios de 16 municipios PDET.

Este proceso se desarrolla bajo la metodología Marco de Implementación de la Conciliación en Equidad (MICE), que consta de cuatro fases. De ellas la I (Diagnóstico de conflictividad) y la II (Sensibilización, articulación y postulación) se cumplieron con éxito durante el 2020 y primer trimestre de 2021.

La fase III (Formación, evaluación, aval y nombramiento) y la IV (Operación de la conciliación en equidad) se desarrollarán con el apoyo de la Fundación Liborio Mejía y del equipo técnico de la Dirección de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos del MinJusticia.

El objetivo de este proyecto es brindar opciones cercanas de justicia a los ciudadanos -especialmente en la ruralidad- a través del impulso y puesta en marcha de la conciliación en equidad. Lo que se pretende es contribuir a la solución de las controversias teniendo como eje fundamental el contexto y la cultura de cada territorio.

En el proceso participan 838 líderes comunitarios postulados como conciliadores en equidad de los municipios de El Charco, El Rosario, La Tola, Mosquera, Olaya Herrera, Policarpa, Roberto Payán y Santa Bárbara (Nariño); Convención, El Cármen, Hacarí y San Calixto (Norte de Santander); Calamar y El Retorno (Guaviare); y Puerto Concordia y Vista Hermosa (Meta).

La conciliación en equidad es un método de solución de conflictos auto-compositivo, por medio del cual dos o más personas solucionan sus controversias bajo la orientación de un líder comunitario denominado conciliador en equidad, quien les apoya en la construcción de un acuerdo que queda plasmado en un acta que cuenta con plenos efectos jurídicos.

Esta figura ha permitido que la política pública impulsada por el Ministerio de Justicia y del Derecho genere estrategias de reconocimiento, coordinación, promoción y fortalecimiento de los Métodos de Resolución de Conflictos (MRC) en los territorios.

Este proceso de formación e implementación de la conciliación en equidad busca no solo fortalecer los conocimientos de los operadores de justicia comunitaria en el país, sino además, generar una mayor sensibilidad y difusión acerca de la importancia de la resolución pacífica de los conflictos y de la labor de los conciliadores en equidad como constructores de paz y convivencia.