Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio newscard se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /var/www/wp-includes/functions.php on line 6114
En 7 de cada 10 hogares del país preocupa la situación económica – Latitud 435 Noticias

En 7 de cada 10 hogares del país preocupa la situación económica

Los cierres y toques de queda decretados en enero en varias ciudades y regiones del país para controlar el incremento de contagios de covid-19 golpearon la confianza de los hogares en Colombia.

El 56,4% de las y los jefes de hogar y sus cónyuges en las 23 ciudades y áreas metropolitanas dijeron en enero que la situación económica del hogar era peor que la registrada en el mismo mes de 2020, y el 31,5% confirmó que era igual.

Esas respuestas están consignadas en la encuesta Pulso Social que realizó el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane) en enero y que presentó su director, Juan Daniel Oviedo.

Sin embargo, al preguntar cómo será en los siguientes 12 meses la situación económica del hogar, el 45,7% dijo que será igual a la actual y para el 32% será mejor.

Asimismo, el 73,8% de las personas jefes de hogar reportó que la situación económica del país en enero era peor frente a la vivida un año atrás, y el 20,8% sostuvo que era mucho peor. Para el 34,1% de las personas la situación económica de Colombia será igual dentro de 12 meses, y para el 31,3% será peor.

Desde noviembre de 2020 las encuestas de Pulso Social han registrado un aumento de respuestas de quienes consideran que la situación económica de las familias será peor o mucho peor en el siguiente año, frente a una disminución de quienes consideran que sus condiciones mejorarán.

Así, en enero quienes respondieron sobre la situación del hogar en los siguientes 12 meses el 34,1% dijo que sería menor, cifra inferior al 40,7% de quienes así habían respondido en diciembre y del 43,5% en noviembre.

En contraste, quienes dijeron que la situación del hogar será peor o mucho peor fueron el 20,2% de los encuestados, cifra que ha venido subiendo, pues en diciembre era el 16,7% y en noviembre de 15,1%.

En enero, el 34,6% de los jefes de hogar dijo que el empleo en el país en los próximos 12 meses disminuirá mucho, y para el 25,5% permanecerá igual.

Sí a la vacunación

La encuesta preguntó qué tan preocupadas están las personas de contagiarse de coronavirus y el 42,4% de los jefes del hogar dijo que estaba muy preocupado, y el 29,9% estaba un poco preocupado, cifras que han venido aumentando en los últimos meses.

En el trimestre noviembre de 2020 – enero de 2021 la mayor proporción de las personas que estaban muy preocupadas de contagiarse de coronavirus se presentó en Riohacha (70,7%); a su vez, el 78,3% en Tunja estaban algo o un poco preocupados; y el 19,6% en Sincelejo estaba nada preocupado.

La encuesta evidenció que en enero el 64,8% de los jefes de hogar estaría interesado en aplicarse la vacuna en contra del coronavirus, mientras que el 35,2% dijo que no.

La cifra es superior en 5,3 puntos porcentuales frente a lo que se reportó en diciembre del 2020 cuando respondieron afirmativamente el 59,5% de encuestados.

En hombres esta proporción se incrementa al 67,6% y en las mujeres se reduce al 63,2%, dijo Juan Daniel Oviedo. Según el funcionario, en diciembre los hombres que respondían afirmativamente eran el 64,1% y en las mujeres el 57,3%.

Para el director del Dane, el mayor número de personas dispuestas a vacunarse contra la covid-19 muestra la efectividad de las campañas del Gobierno para mostrar los beneficios de la vacunación y además se aproxima a la cifra del 70% de la que los médicos hablan para lograr la inmunidad de rebaño.