Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio newscard se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /var/www/wp-includes/functions.php on line 6114
Costa Rica pide a la UE más tiempo para adaptar a América Latina a la ley de deforestación – Latitud 435 Noticias

Costa Rica pide a la UE más tiempo para adaptar a América Latina a la ley de deforestación

El ministro de Comercio Exterior de Costa Rica, Manuel Tovar, sugirió este lunes a la Unión Europea que considere «eventualmente, una prórroga mayor» de la ley de deforestación porque «es posible» que algunos países de América Latina «requieran más tiempo» para adaptarse a la normativa.

Tovar, que hoy se reunió en Bruselas con el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, aseguró que su país ya tiene «una agricultura, básicamente, libre de deforestación», por lo que «si hay una economía en América Latina y en el mundo que está preparada para enfrentar este paquete o esta iniciativa, es Costa Rica».

En una entrevista con EFE, el ministro señaló, no obstante, que «es posible que haya algunas economías que requieran más tiempo» para cumplir con las exigencias de una norma que prohíbe la venta en la UE de productos procedentes de tierras deforestadas.

En un principio, la ley debía haberse empezado a ejecutar el 31 de diciembre de 2024, pero Bruselas decidió retrasar su aplicación un año por las críticas tanto de terceros países como del Partido Popular Europeo y de empresas europeas que se han visto afectadas.

Tovar y Sefcovic discutieron la aplicación del Acuerdo de Asociación entre la UE y Centroamérica que entró en vigor en 2013 y sobre la posibilidad de ampliar los lazos comerciales.

Se trata de un sector en el que «Europa tiene su experiencia, tiene compañías líderes en Países Bajos, en Alemania, pero también Costa Rica tiene su experiencia. Tenemos Intel, tenemos algunas empresas alemanas que tienen alguna participación en la cadena de suministros», continuó Tovar.

«Son áreas más allá del intercambio de café, de banana, de frutas, donde Costa Rica y posiblemente otras economías podemos trabajar juntos muchas veces», dijo.