Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio newscard se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /var/www/wp-includes/functions.php on line 6114
Más de 95.000 personas votaron por Presupuesto Participativo en Medellín – Latitud 435 Noticias

Más de 95.000 personas votaron por Presupuesto Participativo en Medellín

Medellín eligió los proyectos que se ejecutarán con Presupuesto Participativo en 2025. En total, participaron más 95.000 personas, de ellas una cantidad superior a 20.000 lo hicieron presencialmente este domingo, y más de 75.000 de manera virtual durante ocho días.

“La gente volvió a confiar en las votaciones virtuales. Sabemos y lo ha denunciado el alcalde, que en las pasadas elecciones hubo dudas, suplantaciones que no fueron denunciadas y muchos métodos que pusieron en duda estas elecciones”, explicó el secretario de Participación Ciudadana, Camilo Cano Montoya. De esta manera, la ciudadanía se pronunció.

Proyectos como Alianza Medellín Cero Hambre fue uno de los más votados; también, los Jardines Buen Comienzo, Casas Verticales ReCreo, formación en habilidades digitales, gestión de residuos sólidos, corredores verdes, infraestructura vial, así como fortalecimiento del acceso y permanencia en la educación postsecundaria y superior, entre otros.

“Las mujeres se volvieron a movilizar, el 64 % de los votantes fueron mujeres. El balance es positivo: estamos combatiendo la corrupción, la desconfianza para que el Presupuesto Participativo siga siendo ese proceso de concertación, de discusión que va a llevar a Medellín, de la mano de los Planes de Desarrollo Local y las propuestas ciudadanas, a otro nivel”, agregó el secretario Cano Montoya.

El proceso contó con la presencia de los órganos de control, la Registraduría y la Policía, para velar por la seguridad y la tranquilidad de las jornadas, devolviéndole así la confianza a la gente, que se volcó a participar.