La Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) convocó a las organizaciones de víctimas que hayan presentado o estén preparando informes a participar en las audiencias en las que se plantearán observaciones sobre la segunda ronda de apertura de nuevos macrocasos.
Para participar, las organizaciones de víctimas deberán inscribirse hasta el 29 de enero en el siguiente enlace: https://forms.office.com/r/AkTAE3LxcM
En estas audiencias, las víctimas podrán participar presencial o virtualmente. Además, a través de sus organizaciones, también podrán optar por presentar observaciones por escrito. En estos casos, recibirán un enlace de acceso a un formulario en línea, al que podrán enviar sus observaciones hasta el 4 de marzo de 2022.
En total, se llevarán a cabo cinco audiencias regionales y una en Bogotá. Este es el cronograma:
En Cali y Valledupar, se contará además con unas salas alternas para pueblos étnicos.
Debido a la pandemia por el virus COVID-19, el aforo de estas audiencias estará limitado a 40 personas. Aquellas organizaciones que no puedan o no deseen participar de manera presencial, tendrán la posibilidad de hacerlo de forma virtual, previa inscripción. Para ello, se habilitarán 60 cupos adicionales y se usará la plataforma Microsoft Teams.
Estrategia de investigación de la Sala Reconocimiento de Verdad
Esta convocatoria se hace en cumplimiento de la Ley 1922 de 2018 (de procedimiento de la JEP), que establece que las organizaciones de víctimas “deberán ser oídas en los supuestos de priorización y selección de casos”.
La convocatoria también se hace siguiendo los “Criterios y metodología de priorización de casos y situaciones en la Sala de Reconocimiento”, que determinó que antes de abrir un nuevo caso se deberían surtir estas etapas: (i) agrupación, (ii) concentración y (iii) priorización.
La fase de agrupación de esta segunda ronda de apertura tuvo lugar entre enero de 2020 y enero de 2021. En esta, el Grupo de Análisis de la Información de la JEP (GRAI) analizó 458 informes entregados por parte de organizaciones sociales y de víctimas, y de entidades del Estado, identificando 298.559 hechos criminales. De este análisis, surgieron una serie de líneas de investigación sobre graves crímenes que habrían sido cometidos por las extintas Farc-EP y por miembros de la fuerza pública y otros agentes del Estado; y sobre las afectaciones a la pervivencia física y cultural de los pueblos étnicos en Colombia, cometidas por ambos actores.
La etapa de concentración de la investigación, por su parte, empezó en enero de 2021 y se extiende hasta este momento, en el que se recogerán las observaciones de las víctimas. En esta fase se pasa de una lógica de investigación en función de conductas criminales (secuestro, ejecuciones extrajudiciales, etc.) a una lógica en función de actores, que busca cubrir todos los grandes patrones macrocriminales del conflicto armado.
A partir del análisis de los informes, la Sala ha concentrado la investigación en estos tres componentes:
1. Concentración nacional de crímenes cometidos por las extintas Farc-EP. Investiga violencia sexual y basada en género, homicidios, masacres, desplazamiento forzado, desaparición forzada, tomas a poblaciones, uso de armamento indiscriminado y otros crímenes no amnistiables cometidos por las Farc-EP en todo el país. Se tienen tres hipótesis de patrón: i) medios y métodos ilícitos de guerra; ii) control social y territorial; iii) crímenes no amnistiables cometidos por estructuras urbanas de las Farc-EP.
2. Crímenes cometidos por miembros de la fuerza pública, otros agentes del Estado o en asociación con grupos paramilitares y terceros civiles. Investiga violencia sexual y basada en género, asesinatos, masacres, desapariciones forzadas, torturas desplazamiento forzado y despojo de tierras que habrían sido presuntamente cometidos por miembros de la Fuerza Pública, otros agentes del Estado, o en asociación con grupos paramilitares y terceros civiles en todo el país. Hasta ahora se han identificado 5 territorios críticos que ilustrarían los fenómenos nacionales: Antioquia, Magdalena Medio, Cesar, Montes de María y la Región del Ariari (Guayabero y Guaviare), Florencia y su área de influencia.
3. Concentración de crímenes cometidos contra Pueblos y Territorios Étnicos en algunos territorios ilustrativos. Investiga masacres y asesinatos selectivos e indiscriminados contra autoridades, lideresas e integrantes de pueblos étnicos, destrucción a la naturaleza, territorio y daño socioambiental y otros repertorios de violencia asociados como violencia sexual y desaparición forzada, entre otros. Este macrocaso, en una primera fase, se focalizará en la Sierra Nevada de Santa Marta-alta Guajira, la Orinoquia-Amazonía y Buenaventura-Dagua.
Esta nueva estrategia de investigación recoge y profundiza los hallazgos de las investigaciones de los siete macrocasos abiertos hasta ahora y busca facilitar la ruta de imputación a los máximos responsables. Esta estrategia permite dar cuenta de la complejidad del conflicto sin fraccionar la realidad, muestra la interacción que ocurrió entre varias modalidades de violencia en contextos específicos y tiene una aproximación mayor a los diferentes tipos de responsabilidades y lógicas de los autores de los crímenes cometidos en el marco del conflicto (intereses políticos, económicos, sociales entes otros).