Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio newscard se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /var/www/wp-includes/functions.php on line 6114
La Justicia Especial para la Paz decretó cierre de procesos penales a 15 militares que aportaron verdad – Latitud 435 Noticias

La Justicia Especial para la Paz decretó cierre de procesos penales a 15 militares que aportaron verdad

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) decretó el cierre de los procesos penales de 15 militares implicados en asesinatos y desapariciones forzadas de 29 personas en hechos ocurridos entre 1997 y 2007 en Dabeiba, informó el alto tribunal.
La determinación la tomó la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas de la JEP luego de considerar que estas personas no habían tenido una participación determinante en los asesinatos y desapariciones forzadas presentados como bajas en combate ocurridos en Dabeiba, departamento de Antioquia.
«La Sala de Definición de Situaciones Jurídicas les concedió el beneficio definitivo de la renuncia a la persecución penal, según lo estipulado en la Constitución y siguiendo los preceptos del Acuerdo Final de Paz», dijo la JEP en un comunicado.
Los 15 militares «no fueron hallados como máximos responsables en asesinatos y desapariciones forzadas presentadas como bajas en combate en Dabeiba, Antioquia», explicó la información.
Se trata de dos capitanes, dos sargentos primeros y once soldados profesionales, todos retirados, quienes, en el momento de los hechos, pertenecían a los Batallones de Contraguerrilla No. 26 y 79, adscritos a la Brigada Móvil 11 del Ejército.
«Estos comparecientes participaron en 14 hechos que dejaron 29 víctimas, entre 1997 y 2007», detalló la JEP. A juicio de la JEP, los comparecientes han cumplido con los fundamentos de la Justicia Transicional Restaurativa, que tiene como pilar fundamental a las víctimas. Es decir, han «aportado verdad, contribuido a la restauración y se han comprometido con la no repetición».
Aplicar el beneficio de renuncia a la persecución penal a los comparecientes ante la JEP les permite reintegrarse de forma efectiva a la sociedad. Actualmente, en la Ruta No Sancionatoria de la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas, transitan los comparecientes que no han sido hallados máximos responsables en crímenes cometidos durante el conflicto armado, quienes buscan resolver su situación jurídica de forma definitiva, haciendo aportes de verdad y contribuyendo a la restauración de las víctimas.
La JEP asegura que hay 6.402 víctimas de uno de los episodios más oscuros del conflicto de Colombia, en el que el Ejército engañó y ejecutó a jóvenes inocentes para hacerles pasar como bajas guerrilleras en combate, conocidos como ‘falsos positivos’.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *