Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio newscard se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /var/www/wp-includes/functions.php on line 6114
Ministros de Agricultura de la Celac ratificaron su compromiso con la seguridad alimentaria a 2030 – Latitud 435 Noticias

Ministros de Agricultura de la Celac ratificaron su compromiso con la seguridad alimentaria a 2030

Ministros de Agricultura de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) reafirmaron en Honduras su compromiso para avanzar en la implementación del Plan de Seguridad Alimentaria (SAN), Nutrición y Erradicación del Hambre 2024-2030 en una región considerada la segunda más expuesta a fenómenos climáticos extremos, solo después de Asia.
El evento, celebrado en Comayagua, Honduras, sirvió para revisar los progresos alcanzados y proponer nuevas estrategias que aceleren la implementación del Plan SAN Celac.
En la inauguración, la ministra hondureña de Agricultura y Ganadería, Laura Suazo, subrayó que la reunión busca “homogeneizar» el acceso y el consumo de alimentos, así como garantizar una dieta sana para todos los pueblos de la región.
“La tierras nos proporcionan los recursos que son necesarios para alimentar a nuestras familias y comunidades y garantizar así nuestra seguridad alimentaria y bienestar”, enfatizó.
Suazo destacó el compromiso de los ministerios de Agricultura para garantizar “el abastecimiento y consumo de alimentos sanos ante un mundo global», donde diversas situaciones, algunas constantes y otras inesperadas, «amenazan nuestros planes operativos».
La funcionaria hondureña presentó una serie de acciones orientadas a avanzar en la implementación del Plan SAN Celac, que incluyen la sistematización de buenas prácticas y estrategias para la movilización de recursos orientados a combatir el hambre y la malnutrición.
El vicecanciller de Honduras, Gerardo Torres, indicó que América Latina y el Caribe ha «construido un tejido” para fortalecer las capacidades de los pequeños y medianos productores.
“Hemos logrado mejorar las capacidades de los países y de los productores”, señaló Torres, quien también abogó por que los bancos de desarrollo financien estos programas y apoyen la resiliencia.
El cambio climático es “una realidad” y para mitigar sus efectos los países necesitan “cooperación financiera y técnica” para aumentar la capacidad de producción, agregó.
Según Torres, la meta para 2030 de los países miembros de Celac es consolidar “la resiliencia y fomentar el desarrollo en las comunidades para combatir la pobreza y el hambre”.
El 74 % de los países de América Latina y el Caribe enfrenta una alta frecuencia de eventos climáticos extremos, y el 50 % se considera vulnerable porque tienen una mayor probabilidad de sufrir impactos en sus índices de subalimentación debido a estos fenómenos, según el informe del Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición 2024 publicado la semana pasada por las Naciones Unidas.
Según el documento, el hambre en la región afectó a 41 millones de personas durante 2023, lo que representa una disminución de 2,9 millones de personas respecto de 2022 y 4,3 millones de personas en comparación a 2021, pero existen disparidades entre las subregiones: en el Caribe, el hambre ha ido aumentando en los últimos dos años, afectando al 17,2 % de la población, mientras que se ha mantenido relativamente estable en Mesoamérica, con un 5,8 %. Impulsar la agricultura familiar
El subdirector general y representante regional de la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la Alimentación (FAO) para América Latina y el Caribe, Mario Lubetkin, destacó el «rol extraordinario» que juega la agricultura familiar para afrontar el cambio climático y la inseguridad alimentaria en la región.
La agricultura familiar tiene un papel «extraordinario si pensamos que más del 70 % de las tierras que trabajamos es del agricultor familiar, allí nos encontramos primero una producción que puede garantizar calidad de productos», enfatizó Lubetkin, quien advirtió que es fundamental proporcionar apoyo a los pequeños productores para evitar que caigan en la pobreza.
Honduras, país anfitrión del evento regional, anunció el inicio de la Plataforma de Seguridad Alimentaria y Nutrición para América Latina y el Caribe, una iniciativa respaldada por la FAO, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) que permitirá un «monitoreo más preciso» del cumplimiento de las metas del Plan SAN Celac.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *