
Cerca de 50.000 personas en Colombia tendrán acceso a un tratamiento más efectivo y seguro contra el VIH. Entre los beneficiados estarán personas recién diagnosticadas, pacientes con falla virológica, migrantes venezolanos y quienes requieren profilaxis posexposición.
Esto gracias a que, desde el 12 de febrero, el país está recibiendo el medicamento triconjugado de dolutegravir, tenofovir disoproxil fumarato y lamivudina (DLT), un fármaco recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como primera opción de tratamiento.
Este medicamento suprime la replicación del virus, reduce la carga viral a niveles indetectables y presenta menos efectos adversos que otras opciones, lo que favorece la adherencia al tratamiento, evita la progresión al síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) y, si la persona tiene la carga viral indetectable, no transmitirá el virus, siendo así una medida de prevención.
El DLT adquirido a través del Fondo Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y producido en India, cuenta con la precalificación de la OMS, lo que constituye una garantía en materia de seguridad, calidad y eficacia.
“Este es un hito en la lucha contra el VIH en Colombia. Con la llegada de este medicamento, garantizamos un acceso más amplio y equitativo a tratamientos de última generación, beneficiando a miles de personas y optimizando los recursos del sistema de salud. Nuestro compromiso es claro: trabajar por una salud digna”, afirmó el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo.
De los medicamentos que están llegando, 10.188 frascos por 30 tabletas van para la Empresa Nacional Promotora del Desarrollo Territorial S. A. (Enterritorio), y están dirigidos a la atención de migrantes venezolanos en condición irregular en el marco de la implementación de la subvención del Fondo Global.
Adicionalmente, se recibirán 809.158 frascos para la atención en el sistema de salud, adquiridos por el mecanismo de compra centralizada por el Ministerio de Salud y Protección Social y la Administradora de Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), por un valor cercano a los 13.600 millones de pesos. Es decir, servirán para atender a la población priorizada que necesita recibir este tipo de tratamientos.
Gracias a esta medida, el costo del tratamiento se reducirá de manera significativa puesto que, con el mismo valor que hoy se paga por tratar a una persona con VIH, ahora será posible atender aproximadamente a 27 personas, optimizando así el uso de los recursos, según destacó el Gobierno.
“Este avance demuestra el compromiso del Gobierno Nacional con el acceso equitativo a los medicamentos. La decisión del Ministerio de Salud y Protección Social de declarar razones de interés en salud pública sobre la patente de dolutegravir permitió la emisión de la Resolución 1579 de 2023 y la posterior licencia obligatoria. Con esta medida se garantiza el derecho fundamental a la salud, protegiendo a la población y a quienes han encontrado en Colombia un hogar seguro, reafirmando así el compromiso del ministerio con la salud pública”, destacó el Ministerio de Salud.
El dolutegravir es un medicamento esencial en el tratamiento de las personas que viven con VIH (PVV). Su eficacia radica en su capacidad para reducir la carga viral a niveles indetectables, lo que disminuye el riesgo de transmisión del virus, contribuye al control de nuevos casos y, al mismo tiempo, mejora significativamente la calidad de vida de quienes lo toman. Además, el dolutegravir presenta menos efectos secundarios y requiere solo una toma diaria, facilitando de esta manera la adherencia al tratamiento.
En su momento, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, destacó la importancia de la Resolución 1579: “Esta licencia obligatoria es una muestra de nuestro compromiso con la salud pública y con los derechos de la población que vive en el país. Ahora, más personas que viven con VIH podrán acceder a los tratamientos que necesitan”, dijo.
Las organizaciones internacionales, incluyendo la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, han recomendado los esquemas de tratamiento basados en dolutegravir como primera opción para el manejo del VIH. En Colombia, la Guía de Práctica Clínica para VIH/sida también apoya estas recomendaciones, subrayando la importancia de este medicamento en la respuesta nacional al VIH.
Según el Minsalud, esta decisión refleja un firme compromiso con la salud pública y los derechos fundamentales de la población. La licencia obligatoria no solo busca atender las necesidades inmediatas de quienes viven con VIH en Colombia, sino que también establece un importante precedente para otros países en desarrollo que enfrentan desafíos similares en el acceso a tratamientos vitales.
La implementación de la licencia obligatoria permite ahora tener un acceso más amplio y equitativo al tratamiento basado en dolutegravir para una población priorizada según la Resolución 1579 del 2 de octubre de 2023 del Ministerio de Salud.