
Alrededor de la crisis humanitaria que se vive sin treguas en el departamento del Chocó, la gobernadora Nubia Carolina Córdoba-Curi se reunió recientemente con el secretario general de la OEA, Luis Almagro, para denunciar la situación que se viene presentando en la región a raíz de los incesantes conflictos armados por la disputa territorial de la zona.
En dicha reunión, la Gobernadora aseguró: “La crisis humanitaria que está viviendo el Chocó no tiene precedentes. Hoy tenemos una dimensión de crisis que no tiene ningún tipo de referencia anterior”.
La mandataria de la región agregó: “Los embajadores y la OEA recorrieron la cuenca media del río San Juan y desde ahí hubo un compromiso de poder plantear un requisito para empezar y sostener cualquier mesa de negociación: el cese de hostilidades directas contra el derecho internacional humanitario y contra la comunidad; sin embargo, el departamento del Chocó hoy está minado, las minas antipersonas están prácticamente en el 80 por ciento del territorio”.
El secretario del Interior de Chocó, Ómar Francisco Vidal Rojas, para consultarle al respecto del más reciente anuncio del paro armado del Eln por 72 horas y de la realidad que se vive en la región a raíz de los constantes enfrentamientos entre grupos al margen de la ley.
Vidal inició señalando que hace diez días se reunieron con el Gobierno Nacional en una mesa urgente en la que anunciaron algunas medidas encaminadas a la atención de carácter humanitario para la gente que se encuentra atrapada en medio del conflicto.
En ese sentido, el secretario Vidal hizo un llamado de ayuda al Gobierno y a las comunidades internacionales. Entre tanto, reveló que en el consejo de seguridad que tuvo lugar hace pocos días en el departamento y en el cual participó el comandante de la Decimoquinta Brigada del Ejército, el general William Fernando Caicedo, les anunciaron una serie de medidas temporales en materia de seguridad a raíz de los enfrentamientos recientes.
“Sabemos que se redobló la fuerza en el territorio y que se desplegaron operaciones en la cuenca media y baja del San Juan, pero esto no puede pasar cada vez que haya anuncio de paro armado”, aseguró Vidal.
En esa misma línea, el secretario continuó: “Esto es lo que determina el conflicto en la subregión, el dominio de la economía, y mientras que no revirtamos esta situación, vamos a estar cada dos meses en lo mismo. Por eso se hizo el llamado a la OEA”.
El funcionario se remitió a la reunión de la gobernadora Córdoba-Curi con esta organización, y además recordó que hace dos años la OEA y la ONU hicieron un recorrido por la subregión, del cual surgieron una serie recomendaciones ante la inminencia del conflicto en la zona.
“La OEA tiene una misión permanente para acompañamiento en el Chocó, lo mismo la ONU a través de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (Ocha). El programa mundial de alimentos ha sido un aliado superimportante en este reto de asistir a nuestra gente”, señaló Vidal.
Estado de conmoción
Se indagó, también, sobre la solicitud realizada por la gobernadora Córdoba-Curi al Gobierno Nacional, el pasado 25 de enero, de que se incluyera al departamento del Chocó en el estado de excepción instalado para responder a la crisis del Catatumbo.
Al respecto, Francisco Vidal explicó: “Esta publicación responde de manera anticipada a lo que hoy estamos viviendo, ya nosotros lo conocíamos y sabíamos que en cualquier momento se nos volvería a repetir. Es que son nueve paros armados en dos años, este que acaban de anunciar es el décimo. No hemos recibido respuesta puntualmente al respecto”.
Enfatizó que es una situación que se viene agravando gradualmente y al sumar, solo la subregión media y baja de San Juan superarían las cifras de Catatumbo en cuanto a confinados y desplazados.
En materia de cifras –y para poner en cuestión la magnitud de la crisis–, Vidal aseguró que “solo en el 2024 se atendieron por estas situaciones a más de 50.000 familias; es decir, más de 200.000 personas que requirieron de nuestra asistencia porque las dinámicas del conflicto, asociadas a otras dinámicas, les estaban impidiendo subsistir”.