Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio newscard se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /var/www/wp-includes/functions.php on line 6114
Medellín, primera ciudad en acoger Política de Educación Inclusiva – Latitud 435 Noticias

Medellín, primera ciudad en acoger Política de Educación Inclusiva

La Alcaldía de Medellín continúa su apuesta por una educación sin barreras para todos los niños, niñas y jóvenes, por lo que actualmente es la primera ciudad de Colombia en implementar la Política Pública de Educación Inclusiva, cuya cobertura de atención es del 100 %, dado que las 229 instituciones educativas oficiales cuentan con docentes de apoyo.

La educación inclusiva se fundamenta en la diversidad, los derechos y la equidad, y se centra en todos los alumnos para que alcancen el éxito escolar según las particularidades sociopersonales de cada uno, para que sean ciudadanos activos, participativos, críticos y solidarios. Sus principios son: diversidad, interculturalidad, colaboración, solidaridad y participación.

“Un encuentro que reúne a todos los protagonistas de la educación inclusiva en la ciudad de Medellín: rectores, maestros, facilitadores y nuestros aliados, con importantes exponentes desde México, Argentina y Colombia. Hemos impulsado esa política pública del Gobierno Nacional, emitida en 2021, y trabajamos con más de 70.000 estudiantes migrantes, en situación de capacidad, en situación de enfermedad y otras poblaciones. La educación inclusiva es equidad dentro de la transformación educativa en Medellín”, afirmó la secretaria de Educación, Alexandra Agudelo Ruiz.

El Distrito tiene matriculados en el sistema educativo a 32.938 estudiantes migrantes, 6.363 pertenecientes a grupos étnicos, 16.895 víctimas del conflicto armado, 11.647 con discapacidad, 268 alumnos con talentos excepcionales, 5.280 con trastornos del aprendizaje y del comportamiento, 1.123 en condición de enfermedad y 733 integrantes del sistema de responsabilidad penal adolescente.

Por lo anterior y con el fin de fortalecer la educación inclusiva, la Administración Distrital realizó el pasado martes 1 de noviembre un evento centrado en este enfoque, entre las 8:00 a. m. y las 5:00 p. m., en el Centro de Innovación del Maestro -MOVA-.

Se contó con las ponencias de la doctora en Educación, Gisela Carlos Fragoso (México); el doctor en historia, Marcos Carrizo (Argentina); la exdirectiva del Ministerio de Educación, Claudia Molina y el historiador Walter Alonso Bustamante (Colombia), quienes conversaron acerca de las prácticas transformadoras en el aula, la coeducación, el acceso y la permanencia, y etnoeducación.

“Para mí, la educación inclusiva tiene que ver no solamente el beneficio de personas o de comunidades que históricamente no han estado en el ámbito de la educación formal, sino que es como un trampolín que nos beneficia a todos. La educación inclusiva es un espacio seguro para niños y adolescentes, necesitamos una educación más humana, más cercana, que contemple las diferentes sensibilidades y que con la diversidad se generen nuevos procesos de conocimiento colectivo”, señaló la doctora en Educación, Gisela Carlos Fragoso.

Adicionalmente, entre el 1 y el 2 de noviembre, se desarrolló en MOVA y en sedes escolares de los corregimientos el Séptimo Encuentro Distrital de Etnoeducación con una serie de talleres con instituciones educativas oficiales y se conocieron experiencias significativas de los planteles locales. Con esto se aporta a la Transformación Educativa y Cultural establecida en el Plan de Desarrollo Medellín Futuro.