Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio newscard se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /var/www/wp-includes/functions.php on line 6114
Exportación agropecuaria marcó récord – Latitud 435 Noticias

Exportación agropecuaria marcó récord

Con la estrategia de ‘Diplomacia Sanitaria’ el gobierno colombiano alcanzó 57 admisibilidades en 27 países, sobrepasando el 112% de la meta establecida en el Plan Nacional de Desarrollo. Una gestión que también condujo a que el sector agropecuario marcara récord histórico en sus exportaciones al pasar entre enero y noviembre de 2020, de US$7.027 millones a US$8.496 en 2021, representando un incremento de 20,9%.

De acuerdo con el informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), los productos tradicionales como: café, banano y flores participaron con el 62,8%, mientras que los no tradicionales representaron 37,2%.

Específicamente, los no tradicionales sumaron US$3.162 millones, destacándose carne bovina y despojos (creció 120,7%); leche y sus derivados (85%); lima tahití (60,3%); maracuyá (55,1%) y aguacate (50%).

En cuanto a los tradicionales, en donde se encuentran productos como café, banano y flores, las exportaciones sumaron US$5.334 millones y la variación respecto a 2020 fue de 22,2%.

Los principales destinos de las exportaciones colombianas son Estados Unidos con una participación de 37,0% (US$ 3.147 millones), Bélgica 5,3% (US$ 447 millones) Países Bajos 4,7% (US$ 399 millones), y Alemania 4,3% (US$ 362 millones).

Finalmente, el ministro Zea Navarro indicó que “en materia de admisibilidades, vale la pena destacar el caso de aguacate Hass a Corea, así como, carne porcina y carne bovina a Macao. Además, finalizando año anunciamos la nueva apertura al mango colombiano que llegará a Estados Unidos, el principal importador mundial de esta fruta, cuyas importaciones alcanzaron los US$ 695 millones el año 2020 y su consumo per cápita viene creciendo a una tasa promedio de 5% desde el 2016”.