El trabajo adelantado por la Comisión de la Verdad en el 2021 continuó bajo la premisa de entender el pasado para no repetirlo, adelantando múltiples acciones encaminadas a esclarecer lo ocurrido durante el conflicto armado, promover el reconocimiento de responsabilidades, la convivencia y dejar unas recomendaciones para la no repetición de la guerra en Colombia.
Todos estos datos, relatos y análisis serán entregados en un Informe Final que la entidad le entregará al país. Así como lo dijo el presidente de la Comisión, Francisco de Roux, en la conmemoración de los tres años de la entidad, el trabajo adelantado desde el inicio del mandato hasta la fecha tiene el objetivo de “rescatar la grandeza de esa paz que Colombia realmente quiere” y, desde ese esfuerzo colectivo, se dejará este documento “para invitar a construir desde las diferencias políticas, de género, culturales y étnicas la nación del futuro que merecemos todos y todas”.
En lo corrido del año la Comisión recogió 1.749 entrevistas en todo el territorio nacional e internacional, permitiendo la escucha a 4.543 personas. De estas cifras, 1.443 corresponden a ejercicios de entrevista individual y 306 de entrevista colectiva. Los sectores mayoritariamente escuchados fueron las comunidades indígenas, comunidades afro (afrocolombianos, negros, raizales y palenqueros), organizaciones de víctimas, organizaciones de mujeres, miembros de la Fuerza Pública, excombatientes y campesinos. En total, se han recolectado 27.268 testimonios desde que inició el mandato hasta la fecha.
La entidad también recibió 485 informes y 358 casos. Cabe resaltar que estos documentos han sido entregados por distintas organizaciones, instituciones y personas que han brindado información que describe algunos hechos de violencia que implicaron violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH) en medio del conflicto armado. Desde el inicio de la Comisión, se han recibido 962 informes y 635 casos en total.
Encuentros para contar la verdad
Este año la Comisión continuó propiciando encuentros que permitieron reflexionar y comprender los daños e implicaciones del conflicto armado en las víctimas y las comunidades de los diferentes territorios. Estos espacios, en los que también se promovió el reconocimiento de responsabilidades por parte de los actores del conflicto, tuvieron gran impacto al dejar en evidencia esas heridas que son necesarias sanar para avanzar en la reconciliación de Colombia.
Un ejemplo de esto fue el encuentro ‘Verdades que liberen: reconocimiento de responsabilidades de secuestro por parte de las Farc-EP’ que se realizó en el Teatro Libre de Chapinero en Bogotá. Allí varios excombatientes como Rodrigo Londoño y Carlos Antonio Lozada aceptaron de manera voluntaria sus decisiones y acciones respecto a esta práctica masiva que causó un profundo sentimiento de impotencia e inseguridad en el país.
Además, hablaron víctimas como Roberto Lacouture e Ingrid Betancourt, quien aprovechó el momento para contar las cicatrices emocionales que el cautiverio le dejó y para dejar claro el mensaje de que “es necesario que nunca más volvamos a pensar que una idea vale más que una vida humana” y que todos los colombianos “no queremos volver al pasado porque estamos listos para construir, hombro a hombro, un nuevo futuro para todos”.
En el 2021 también se realizaron encuentros como el reconocimiento al exilio en las fronteras, al asesinato de Yolanda Cerón por parte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), a los impactos que el conflicto armado dejó en las universidades, a las afectaciones de las FARC-EP al pueblo Coreguaje, a las afectaciones a San Pedro de Urabá, el ‘Gran encuentro caribe por la verdad, la paz y la no repetición del conflicto’ y el ‘Encuentro de reconocimiento a la dignidad del pueblo negro de la subregión de Sanquianga’.