Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio newscard se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /var/www/wp-includes/functions.php on line 6114
Las razones para no vacunar a menores y embarazadas – Latitud 435 Noticias

Las razones para no vacunar a menores y embarazadas

Más de 34 millones de colombianos hacen parte de la lista de elegibles del Gobierno Nacional para recibir la vacuna contra la COVID-19. Sin embargo, dentro de ese grupo no están las mujeres embarazadas, los menores de 16 años y las personas que ya tuvieron la enfermedad.

Durante el programa ‘Prevención y Acción’, el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexánder Moscoso, explicó las razones de esta decisión: «Las poblaciones que ya tuvieron la enfermedad tienen una inmunidad que es de algunos meses (…), mientras los demás grupos no la tienen. Como hay que determinar una fase de priorización, ellos no aparecen en estas fases iniciales».

En el caso de los menores de 16 años se tuvieron en cuenta dos criterios: la baja mortalidad, así como el «bajo grado de complicaciones» derivadas de la covid-19, y el hecho de que no se conocen «las evidencias científicas sobre la aplicación de la vacuna en ese segmento de población»: «Preferimos, como una medida preventiva y de precaución, tener mayor evidencia al respecto».

Asimismo, en el caso de las mujeres embarazadas, «todavía carecemos de información y evidencia suficiente sobre los efectos» de la vacuna: «A las mujeres en gestación debemos hacerles otras protecciones».

Moscoso también reiteró los criterios que se tuvieron en cuenta para priorizar la aplicación de las vacunas: «El primer criterio de priorización es la edad. La mortalidad aumenta con la edad. Por ejemplo, la mortalidad en los mayores de 90 años puede alcanzar el 25 %. En mayores de 85 años, el 15 %, pero en mayores de 55 es de 0,14 %. En la medida en que disminuye la edad, disminuye el riesgo de enfermar», explicó.

El segundo, las comorbilidades, es decir, las enfermedades que aumentan el riesgo en caso de contraer covid-19: hipertensión, diabetes, insuficiencia renal, EPOC, asma, VIH, cáncer, tuberculosis, hepatitis y obesidad, entre otras.

Y, por último, están los trabajadores que están en riesgo de contagio, como el personal de la salud.