Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio newscard se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /var/www/wp-includes/functions.php on line 6114
Los datos que ha dejado la violencia en el país desde 1958 – Latitud 435 Noticias

Los datos que ha dejado la violencia en el país desde 1958

Recientes cifras del Centro Nacional de Memoria Histórica, durante el relanzamiento del Observatorio de la Memoria y el Conflicto (CNMH), reveló los datos de la violencia en suelo colombiano, desde 1958 hasta octubre de este año.

Campesinos, comerciantes, niños, miembros de la Fuerza Pública, guerrilleros, hombres, mujeres, han sido los más perjudicados desde el génesis del conflicto, según las estadísticas reveladas la semana anterior.

De acuerdo con la entidad, entre 1958 y octubre de este año se presentaron 357.108 hechos violentos, que han dejado 416.808 víctimas directas, de las cuales 265.505 murieron.

El estudio muestra que la modalidad violenta que más víctimas ha dejado ha sido el asesinato selectivo. 179.551 personas murieron bajo esta forma, lo que corresponde al 42,94 por ciento de los actos de violencia cometidos en el marco del conflicto.

La siguiente modalidad de violencia que más se ha presentado en el país es la desaparición forzada, de la cual se han presentado 67.850 actos, lo que representa el 19,2 por ciento del total de hechos de violencia. Por esta circunstancia han quedado 80.599 víctimas.

De las 80.599 víctimas de desaparición forzada, 8.248 aparecieron muertas, 1.793 aparecieron vivas, de 58.951 no se tiene mayor información a su desaparición y 11.607 siguen desaparecidas, pero se tienen indicios de su suerte.

Los datos y cifras del conflicto aportan a la memoria, al esclarecimiento de la verdad, a la reparación de las víctimas y a la no repetición de los hechos de la guerra.